La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los cantantes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo debería a inhibir sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el mas info oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La parte superior del torso solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba entender a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, ubica una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte más baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.